Determinación de la Demanda Futura
Consiste en establecer la proyección de la tendencia futura de la demanda, en base a las series históricas analizadas, ponderadas en función de variables como: tasa de crecimiento de los ingresos, tases de crecimiento vegetativo, distribución y movilización de la población, sistemas de precios y disponibilidad de bienes o servicios sustitutos, peso relativo de las políticas económicas y sociales, etc.
La proyección de la demanda futura debe tener un alcance temporal que trascienda el horizonte de la vida útil del proyecto. Esto significa que si se estima que la operación del proyecto se extenderá por diez años, la proyección de la demanda futura debe establecerse corno mínimo para los próximos quince años.
Los métodos de proyección dependen básicamente de la curva de demanda determinada a partir de las series históricas analizadas. el método más frecuentemente usado es el de regresión lineal, aunque las curvas pueden responder también a otro tipo de modelo como el de proyección exponencial.
Comportamiento de la Oferta
El análisis de la oferta tiene como objetivo, en primer lugar conocer las condiciones en las que se producen bienes o servicios iguales o similares a los que serán producidos por el proyecto; y en segundo lugar, dimensionar la demanda insatisfecha futura y la franja del mercado que será atendida por el proyecto.
a) Evolución histórica: presentación de las series estadísticas básicas de producción e importación, cuyo ordenamiento y procesamiento se realiza en forma similar al que fue indicado para el caso de la demanda.
b) Volúmenes de producción actual: estimación de la capacidad instalada, capacidad utilizada y capacidad ociosa, elaboración del inventario de proveedores y su participación el-, el mercado.
e) Oferta proyectada futura: utilización de las mismas técnicas de proyección de la demanda, teniendo en cuenta los planes de ampliación de las existentes y las ofertas externa, interna y combinada.
d) Caracterización de la Oferta: identificación de las formas monopólicas, oligopólicas y de oferta disperse.
e) Determinación de la porción de demanda insatisfecha que va a ser atendida por el proyecto: la proyección de la demanda futura menos la proyección de la oferta futura nos permite estimar la demanda insatisfecha. El proyecto no necesariamente será destinado a satisfacer la totalidad de ese demanda insatisfecha que será cubierta por el proyecto, en función de los objetivos y metas globales de¡ mismo, y de los factores restrictivos que limitan la capacidad de oferta de la futura empresa.
Este porción de la demanda insatisfecha que será atendida por el proyecto, implica una primera aproximación a la definición del tamaño del mismo, que posteriormente va ha ser analizado en profundidad y validado durante la realización de los estudios técnicos (tamaño, localización e ingeniería)
Precios
El análisis de las series históricas y de los mecanismos de formación de los precios del bien o servicio a ser producido por el proyecto, nos permite estimar el precio probable y en función de ello, tener una idea preliminar del volumen de recursos que el proyecto podría generar en concepto de ingresos.
- Análisis de las series históricas de precios: presentación de la evolución de los precios a valores constantes (deflacionados).
- Estructura de los mecanismos de formación de precios
- Posibilidad del proyecto de influir en la formación de los precios
- Mecanismos externos de formación de precios: precios fijados por el sector público; precios del mercado internacional; precios diferenciados regionalmente; precios "parámetro" precios fijados por la oferta monopólica u oligopólica
- Mecanismos internos de formación de precios, en función del costo de producción o del libre juego de la oferta y la demanda
Comercialización
El estudio de mercado culmina con el estudio de los circuitos de comercialización predominantes en esa región para ese tipo de producto, o de los mecanismos de acceso a la prestación de servicios, según se trate de proyectos productivos, existenciales, de infraestructura social o mixta.
- Circuitos de comercialización: unidades productoras --> mayoristas --> intermediarios minoristas -> consumidor final.
- Márgenes de precios retenidos en cada uno de los eslabones del circuito de comercialización.
- Formas de acondicionamiento, empaque, transporte y almacenamiento
- Formas de transporte y distribución y accesibilidad de los consumidores a las bocas de expendio.
Agradecimientos: mujeres de empresa
No hay comentarios :
Publicar un comentario