lunes, 11 de febrero de 2013

Prevén una nueva suba de las tasas de interés

Se espera que acompañen el alza que t.uvo en las últimas semanas la cotización del dólar paralelo.
 
Casi como el resfrío y la tos, las tasas de interés y el dólar suelen ir siempre de la mano. De ahí que, para los economistas, la suba de 13% que viene registrando en lo que va del año el dólar paralelo -de referencia para los ahorristas- sea indicador de que, tarde o temprano, las tasas también se acomodarán al alza.
Después de todo, los plazos fijos y el dólar son, para los ahorristas, inversiones que compiten entre sí. "Si la mejor inversión es el dólar blue, las tasas van a tender a equiparar su rendimiento. Si no, los ahorristas pierden incentivos para dejar su dinero en los bancos en lugar de irse al dólar", explicó el economista jefe de un banco nacional, que pidió no ser identificado.
Según datos del Banco Central (BCRA), la tasa Badlar -la que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo de más de $ 1 millón, y que sirve de referencia para el sistema financiero- se encontraba a comienzos de febrero en 14,7% anual, casi un punto menos que en diciembre pasado. El dólar paralelo -el único disponible para los que buscan divisas para atesoramiento- aumentó su cotización en poco más de un mes de $ 6,79 a $ 7,67, casi 13 por ciento.
La fuerte inyección de pesos que el BCRA hizo a fin de 2012 ($ 38.692 millones) es para los economistas una de las principales razones del rezago de las tasas frente al dólar, ya que son tantos los pesos ociosos en el sistema que los bancos no tienen necesidad de subir las tasas para captar nuevos ahorros del público.
Pero hacia fin de este mes, y en marzo, la situación podría cambiar. "Estoy viendo una tendencia a un aumento marginal de la tasa, de unos dos puntos", anticipa Daniel Marx, director de la consultora Quantum Finanzas.
Y es que, según explica el economista Nicolás Dujovne, hay muchos factores que hacen pensar que hacia fin de mes subirá el costo del dinero. "Enero y febrero son meses débiles en cuanto a crecimiento del crédito, pero la demanda empieza siempre a traccionar en marzo. Suele suceder entonces que los depósitos crecen a menor ritmo que los préstamos y los bancos tienen que subir las tasas para compensar", dice el responsable de la consultora Dujovne & Asociados.
En marzo, suelen retomarse además las emisiones de fideicomisos financieros y de títulos de deuda, que compiten también con los individuos y las empresas por los pesos del mercado. Según coinciden en la City, este año incluso se espera que muchas de las compañías que antes se financiaban en el mercado internacional, como es el caso de YPF o de algunas provincias, ahora busquen satisfacer sus necesidades de fondos frescos en el mercado local, a través de emisiones en pesos atadas a la evolución del tipo de cambio (lo que en la jerga se conoce como dollar-linked.
"Por otro lado -agrega Dujovne-, el salto que se produjo en la demanda de dinero el año pasado, que fue por la implementación del cepo cambiario, ya no se está repitiendo. La gente empieza a desprenderse de los pesos y el fenómeno detrás del tipo de cambio paralelo es la inflación, que tiene que ser contrarrestado por un aumento de tasas."
Con todo, coinciden en el mercado financiero, la suba prevista de tasas será moderada, de dos o tres puntos a lo sumo. Nadie espera que las tasas de interés se vuelvan positivas en términos reales (que permitan una cobertura contra la inflación del 25% estimada por los privados). De hecho, hasta ahora, el Gobierno vino intentando evitar un encarecimiento del costo del dinero, ya que la suba tiene en teoría siempre impacto sobre la actividad, porque se vuelve más caro el crédito y los individuos tienen más alicientes para dejar su dinero inmovilizado en los bancos en lugar de gastarlo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario