miércoles, 13 de febrero de 2013

Venezuela, se disparó el dólar paralelo

La brecha cambiaria ahora es de 240%; tras el anuncio del gobierno de la devaluación de su moneda, la divisa norteamericana se intercambia a 22 bolívares fuertes.-
 
Una brecha del 240% entre el dólar oficial y el informal. No es la Argentina, sino Venezuela, en donde el "lechuga verde", el equivalente al "dólar blue", se disparó, luego de que el Gobierno anunciara el viernes pasado la devaluación en un 46,5% de su moneda, a 22 bolívares fuertes, muy lejos del oficial que se intercambia a 6,30 bolívares.
Un día antes de que el gobierno devaluara la moneda, en el mercado informal la preciada divisa norteamericana se intercambiaba a 19,50 bolívares fuertes. Si bien desde mayo pasado está prohibido hablar en los medios del dólar informal, su cotización es de público conocimiento debido a los sitios web que informan del cambio de manera actualizada.
Según consigna Ámbito Financiero en su edición impresa de hoy, el cepo cambiario en Venezuela fue impuesto en el 2003, y tan sólo dos años atrás la brecha entre el oficial y el ilegal era de 100%. En la Argentina el "blue" se intercambiaba en su último cierre a $7,67, una brecha del 53,4% con el oficial que cotiza a $5.
La coincidencia más fuerte con Venezuela, no obstante, es que en la Argentina desde que noviembre del 2011 se impuso el control cambiario , la brecha en el mercado local era de 10 puntos porcentuales, ya que el dólar oficial cotizaba a $4,28; y, el paralelo, a $4,72.
Venezuela comenzó en 2003 a imponer controles en el mercado de cambios, ya que debe importar gran porcentaje de alimentos. La devaluación de la semana pasada, no es la primera llevado a cabo por el mandatario Hugo Chávez, hoy internado en Cuba. En el 2010 el dólar pasó de intercambiarse de 2,15 bolívares fuertes hasta 2,60 y 4,60, dependiendo el sector importador al que correspondía.-

No hay comentarios :

Publicar un comentario